CHRISTIAN MASUCCO
TRABAJO PRÁCTICO 3 (enviar a 4literariafrench@gmail.com)
1) Lean "El haiku: el arte de ver" (página 5 y 6 del cuadernillo)
Haiku: “El arte de ver”
El haiku es un tipo
de poesía que nació en el siglo XVI en Japón y que se consolidó en el siglo
XVII con el poeta Basho.
El haiku tradicional consta de 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo que indica la estación del año a la que se refiere.
El haiku tradicional consta de 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo que indica la estación del año a la que se refiere.
El haiku es
básicamente la expresión de un asombro, como si fuera una fotografía de algo
que nos conmueve en el mundo. Por ello, se puede decir que el haiku es “el arte
de ver”, de observar las cosas y los seres que nos rodean como si fuera la
primera vez que los vemos
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza y la austeridad.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza y la austeridad.
Mar y montañas:
el corazón se cansa
de tanta belleza. (Santoka)
Qué silenciosas,
en el fondo del lago
cumbres de nubes.
(Issa)
No hay cielo ni
tierra
sólo nieve
que cae eternamente.
(Hashin)
A caballo
mi sombra vagabunda
se congela. (Basho)
Cae una camelia
y derrama
la lluvia de ayer.
(Buson)
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el ocaso.
(Basho)
La luna nueva.
Ella también la mira
desde otra puerta.
(Borges)
Aunque caminemos
por diferentes
caminos
a todos sigue la
luna. (Kerouac)
¿Cómo entender
los gestos de su
cara
al verla dormir?
Está por llover.
El viento deja
hablar
a los árboles.
2) ¿Por qué se lo denomina el arte de ver?
3) Anoten un título para cada uno de los diez haikus que figuran arriba.
4) Escriban diez haikus sobre las cosas que viven en su vida cotidiana. Respeten las características formales del haiku: tres versos: 1er verso: 5 sílabas
2do verso: 7 sílabas
3er verso: 5 sílabas
Pueden excederse alguna vez en la cantidad de sílabas, no hay problema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario