martes, 21 de abril de 2020

6to A geografía actividad 3




Geografía 6to "A"
Instituto French
PROFESOR, Ale Nestor
mail: nestorale1732@gmail.com
Actividad N° 3
Entrega: lunes 4 de mayo.
Por favor ponerse al día los que deben actividades, o los que nunca entregaron, gracias.

Buenas tardes chicos para esta actividad les voy a pedir que uds, busquen un video sobre la problemática de la cuenca matanza riachuelo, copien y peguen el link cuando entreguen el trabajo y me expliquen de que trata el mismo, de esta manera puedo verlo y ver su síntesis. Que sea un video corto de 10 minutos máximo.
Luego de esto van a leer los 2 artículos que voy a subir y contestar las preguntas de cada uno.
Se preguntaran porque trabajamos con los 2 mismos temas en el trimestre, bueno les comento que en realidad es una forma de que nos metamos en la problemática para que uds luego hagan un trabajo practico grupal eligiendo uno de los dos temas. Si estuviésemos en clase esto lo entregarían y lo expondrían en grupo.
Como estamos trabajando desde nuestras casas veremos como haremos, ya les comentaré.
Por ahora seguimos así.

ARTÍCULO 1:


La Izquierda Diario.

El abandono de Villa Inflamable: “Nos sentimos presos de una causa que lleva once años”
Roberto Andrés

Periodista | Editor de la sección Ecología y medioambiente | roberto.laizquierdadiario@gmail.com
Lunes 16 de diciembre de 2019 | 11:07

Buenos Aires, Argentina | Al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto al Polo Petroquímico de Dock Sud, se encuentra el barrio emblemático de Villa Inflamable. Pero esta condición no se basa en características pintorescas, culturales o arquitectónicas como suele ocurrir con los barrios porteños. Villa Inflamable es objeto de investigación a nivel internacional por el triste rol de protagonizar el lado más oscuro del desarrollo industrial argentino, puntapié inicial de un proceso judicial que involucra a uno de los diez lugares más contaminados del mundo, la Cuenca Matanza – Riachuelo, y que afecta a más de 8 millones de personas.


Entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 se llevó adelante el Plan de acción estratégico para la gestión ambiental sustentable de Dock Sud, un estudio realizado por el Municipio de Avellaneda junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, con fondos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El estudio incluía el análisis de un componente de salud en la evaluación ambiental del Polo Petroquímico cuyo objetivo era conocer el impacto y los efectos de la exposición a algunos de los contaminantes presentes en el ambiente en niños de edad escolar. Se tomó como población objetivo a Villa Inflamable, barrio que linda con el Polo Petroquímico, y como caso testigo a Villa Corina, a 12 kilómetros de distancia.
ANTECEDENTES 20 años de plomo en la sangre
Según los resultados obtenidos, “en todos los niños estudiados hay niveles cuantificables de plomo en sangre y se encontraron niveles excedidos en el 50 % de los casos en Villa Inflamable y 17 % en Villa Corina”. “La segunda sustancia (después del plomo) en término de los casos excedidos fue el ácido tras trans-mucónico, siendo mayor el porcentaje de excedidos sobre la población encuestada en Villa Corina que en Villa Inflamable. Esto es compatible con los resultados de calidad del aire ya que el promedio de benceno es mayor en Villa Corina que en Villa Inflamable”. “Existe un mayor porcentaje de enfermedades y sintomatologías respiratorias, dérmicas y neurológicas en Villa Inflamable que en la población testigo”. “En pruebas psicométricas se encuentran resultados más desfavorables en Villa Inflamable”. “El 38,9 % presentó cromo en la orina” y “el 10 % en ambas villas presenta niveles que supera los valores de referencia”. “El promedio de niveles de tóxicos que supera los límites de referencia es mayor en Villa inflamable para todas las sustancias, siendo la diferencia estadísticamente significativa para plomo”. “El 88 % presentó metabolitos del tolueno (ácido hipúrico)”.

Estos resultados dispararon la alarma en la población, lo que llevó al desarrollo de un proceso judicial –la megacausa Beatriz Mendoza, Cuenca Matanza Riachuelo- que desembocó en 2008 con la creación por resolución de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), cuyo objetivo es el saneamiento de dicha cuenca y del río que le da nombre. Casi una década después, entre junio y agosto de 2017, la Dirección de Salud y Educación Ambiental de Acumar realizó una Evaluación Integral de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR) en Villa Inflamable. Los resultados de la evaluación arrojaron la siguiente información:

• En cuanto a las características de las viviendas y hogares se observó que Villa Inflamable presenta condiciones de mayor vulnerabilidad que la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el total país.

• Villa Inflamable presenta mayor proporción de hogares con hacinamiento crítico que la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y total país.

• Respecto a los servicios de agua para consumo y de desagüe cloacal, en Villa Inflamable se observó mayor proporción de hogares sin acceso a dichos servicios en relación al total país, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Los informantes clave señalan que no hay acceso a la red de gas, sino que utilizan gas envasado, y en relación a la red eléctrica existen conexiones informales, lo que produce cortes de luz, incendios, episodios de electrocución, etc.

• Villa Inflamable está catalogada como inundable. Los vecinos refieren que el barrio se inunda debido a que los desagües están tapados por la basura acumulada en las calles.

• Los entrevistados señalan que hay polvo, humo y fuertes olores provenientes por un lado de la quema de cables y de basura, y por otro de la actividad fabril de la zona, el polo petroquímico y una planta de tratamiento de residuos.

• En relación al manejo de los residuos y efluentes líquidos, todos los entrevistados describen que tiran la basura en volquetes y que es recolectada dos veces por semana. Destacan que la frecuencia no es suficiente.

• Los problemas de salud referidos con mayor frecuencia fueron tos o dificultad para respirar (19,4 %), seguido por los problemas dermatológicos (9,8 %) y las diarreas (8,4 %).

• Se encontró asociación entre no tener baño y haber presentado parásitos o diarreas (tres o más episodios en el último año). También se encontró asociación entre no tener agua de red y haber tenido diarreas (tres o más episodios) o problemas dermatológicos en el último año.

• También debe señalarse la EISAR realizada en 2012 por Acumar en la que se registraron 237 niños, 4 embarazadas y 38 mayores de 6 años, con valores de plomo (de muestras capilares) por encima de los valores de referencia.

• En el marco de la EISAAR, entre junio y julio de 2018 se tomaron muestras de sangre para dosaje de plombemia (concentración de plomo en sangre) a 269 personas (139 niños menores de 6 años, 1 mujer embarazada y 129 personas que se presentaron de manera espontánea) y 31 pacientes tuvieron concentraciones de plomo en sangre por encima del nivel de referencia (27 niños y 4 adultos).

• Los 31 pacientes se encuentran en seguimiento por el equipo de toxicología de la DSyEA, junto con 33 pacientes que continúan en seguimiento desde el relevamiento EISAR del año 2012 y que continúan presentando concentraciones de plomo en sangre por encima de los niveles de referencia.

Necesidades básicas insatisfechas, agentes contaminantes críticos, riesgo hídrico y pasivos ambientales
En Villa Inflamable el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es casi el triple que el total de la Cuenca Matanza Riachuelo. Todas las categorías de NBI presentan valores por encima del promedio de la cuenca. Las necesidades básicas insatisfechas son: hogares con hacinamiento crítico, viviendas de tipo inconveniente, hogares sin baño, niños en edad escolar que no asisten a ningún establecimiento educativo, jefes de hogar con educación primaria incompleta.

En las cercanías del barrio en estudio se hallan un total de 21 establecimientos declarados agentes contaminantes, nueve críticos (seguimiento particular) y doce no críticos. Entre los establecimientos críticos se encuentran: Shell Cía. Argentina de Petróleo SA, Petrobras Argentina SA, Destilería Argentina de Petróleo SA, Petro Río Compañía Petrolera SA, Energen SA, Central Dock Sud, Meranol SACI, Tri-Eco SA y Cooperativa de Trabajo Decosur Limitada.

Otra característica de Villa Inflamable es el riesgo hídrico. Según el Informe Final del EISAAR presentado en abril de 2019, “en relación al riesgo hídrico, Villa Inflamable se encuentra a menos de 30 metros de un curso de agua y a menos de cinco metros por debajo del nivel del mar. En el análisis de riesgo social de Urbanizaciones Emergentes elaborado por la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) la zona fue catalogada como inundable dado que se encuentra por debajo de la cota mínima de inundación”.
Otro problema es el de los pasivos ambientales, definidos por la Dirección de Ordenamiento Territorial de Acumar como “aquellos sitios en los que se desarrollaron actividades, ya sea de carácter público o privado, que han provocado deterioros en los recursos naturales y de los ecosistemas, representando un riesgo permanente y/o potencial para la salud y la integridad física de la población y han sido abandonados por los responsables ante la Ley, convirtiéndose en una deuda ambiental”. Según el Informe Final del EISAAR, “en un radio de 2.000 metros se localizan doce antiguas industrias catalogadas como pasivos ambientales; tres de ellas se dedicaban a la fabricación de productos de hornos de coque, fabricación de productos de la refinación del petróleo y fabricación de sustancias químicas básicas”.

La crisis climática y Avellaneda sumergida
Otro aspecto crítico de la zona se refiere a las proyecciones del aumento del nivel del mar para 2100. Según una nueva simulación publicada por Nature Communications y Climate Central, entre algunas de las zonas del territorio nacional con mayor cantidad de tierras en riesgo por la suba del nivel del mar o las inundaciones extremas generadas por la crisis climática se encontrarían la Bahía de Samborombón, el Delta, las costas de Quilmes y más al sur, Playa Unión, Río Gallegos y Río Grande. Sin embargo, según las peores proyecciones para finales de siglo toda la zona sur comprendida por Avellaneda y Lanús (y por ende Villa Inflamable) quedaría sumergida bajo el agua de manera permanente, salvo el Polo Petroquímico de Dock Sud.

CUESTIONARIO:
1-¿Dónde está ubicado este barrio y porque es objeto de investigación internacional?
2-¿Qué incluía el estudio realizado entre otros por el municipio de Avellaneda y cuál era su objetivo?
3-¿Qué resultados arrojó esta evaluación? Puede realizarse en un cuadro gráfico o como ítems.
4-¿Cuáles son las necesidades básicas insatisfechas en la villa? Realizar un resumen.
5-¿Qué sucedería en la zona para el año 2100 según un estudio sobre el aumento del nivel del mar?


Artículo 2:




Descripción: La Izquierda Diario
Descripción: Red Internacional
Principio del formulario
Final del formulario
MENU
Sociedad
ENTRE LA MINA Y LA MUERTE
Megaminería: modelo biopolítico, contaminación y complicidad estatal
La minería a cielo abierto cuenta con leyes a medida, pese al impacto en el medio ambiente y en la salud de la población. Macri, como sus antecesores, premian la contaminación y la muerte.
Lunes 6 de junio de 2016 | 10:19

La Megaminería en Argentina, el modelo biopolítico instaurado a partir de los 90 y continuado por los sucesivos gobiernos, permite que las multinacionales se manejen como un “segundo Estado”, con beneficios extraordinarios a pesar de los enormes daños ambientales y las enfermedades que ocasionan en las poblaciones aledañas.
La minería a cielo abierto tiene distintos tipos de explotación: por recolección o “Harvesting mining”, exploración por destape (striping Mining), por canteras o “Quarry Mining”, aluvial o “Alluvial Mining”, a Tajo o Rajo Abierto (“Open Pit”) y subterránea. Luego de la extracción, los minerales son procesados utilizando uno o varios métodos, uno de los más conocidos la lixiviación en pilas (heap leaching).
Argentina registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas, con picos exploratorios en distintos momentos.
Modelo biopolítico
El marco regulatorio sancionado a comienzos de la década del 90 permite analizar aspectos de la Megaminería en tanto modelo biopolítico.
Un informe de Alejandra Antonelli de 2011 hizo foco en dos macrofenómenos, verificables en la acelerada implantación de empresas canadienses y australianas, financiadas por las Bolsas de Vancouver, Toronto y Sídney
Este nuevo marco dio lugar a que se pusieran en marcha yacimientos como La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar de Hombre de Muerto (Catamarca).
¿Cuáles son esos dos macrofenómenos? La desestatalización del territorio y desterritorialización del Estado.
El marco regulatorio surgido de la Constitución de 1994 establece que corresponde a las provincias el dominio original de los recursos naturales existentes en su territorio y el establecimiento del dictado del Código de Minería por parte del Congreso, conjuntamente con el acuerdo establecido en 1993 entre el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores de todas las provincias a través de la firma del “Acuerdo Nacional Minero” a partir del cual se sancionó la ley de Protección Ambiental para la actividad minera.
Esa norma generó que se desarrollasen diversas estrategias por parte de dispositivos hegemónicos que procuraron y procuran su legitimación en todos los ámbitos, incluido el ámbito científico, mediante la captación de investigadores por parte de las multinacionales, para evitar un discurso contundente sobre las consecuencias de dicha actividad por parte de la comunidad científica en su conjunto.
Leyes a medida del capital transnacional
La Megaminería constituye un complejo modelo biopolítico económico-financiero, no una simple industria.
La Megaminería ingresó al país con marcos regulatorios laxos, que benefician a los grandes capitales mundiales. Si se analizan las legislaciones producidas en completa sinergia con las “inversiones” extranjeras directas, se puede de manera concomitante la matriz neoliberal del Estado a nivel global y regional.
En 1997, y ratificado en el 2000, se realiza el tratado argentino-chileno para posibilitar Pascua Lama, el proyecto de oro y plata, único de carácter binacional del mundo a cargo de Barrick Gold. Ambos Estados cedieron las cuencas hidrográficas, los glaciares y los periglaciares cordilleranos a la minera canadiense. Tiempo después, de manera más silenciosa, se iniciaron las exploraciones de Bajo La Alumbrera y Cerro la Vanguardia.
El desarrollo de todos estos emprendimientos mineros, especialmente los emblemáticos casos de La Alumbrera y Veladero, demostraron que los mismos carecen de “licencia social” dado que los pobladores rechazan toda actividad que modifique su ambiente y sus derechos adquiridos.
Actualmente en Argentina se desarrollan los proyectos mineros Aguilar (plomo, zinc y plata) y Pirquitas (plata y estaño) en Jujuy, Bajo La Alumbrera (cobre y oro) y Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca, Cerro Vanguardia (oro y plata), Manantial Espejo (plata y oro), Mina Martha (plata) y San José (plata y oro) en Santa Cruz, y Veladero (oro y plata) y Gualcamayo (oro y plata) en San Juan.
La consagración del extraccionismo minero transnacional también ha tenido un amplio respaldo en los autodenominados “gobiernos progresistas”
Impactos en el medio ambiente
Numerosos estudios han demostrado que la actividad de la Megaminería tiene un alto impacto en el medio ambiente y por consiguiente en la salud humana.
Las emisiones sólidas, propias de las actividades extractivas durante la voladura y arranque de material, o en el proceso de carga y transporte afectan de manera directa a la atmósfera. También los gases emitidos productos de la combustión de la maquinaria, además de los producidos durante la extracción. Entre los principales gases están el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, entre otros. Algunos de estos gases contribuyen al calentamiento global de acuerdo a numerosos estudios científicos.
Otra forma de contaminación de la atmósfera es mediante los aerosoles tóxicos producidos durante la explotación y sobre todo durante los procesos que implican el riesgo de aspersión de pilas de mineral con sustancias de alta toxicidad (ácido sulfúrico y cianuro).
A nivel del terreno produce cambios en los ecosistemas naturales de la región. La desertización, la erosión y la pérdida de suelo fértil es una de las principales consecuencias de esta actividad. Sumado a la modificación a nivel paisajístico como es la modificación del relieve, impacto visual, alteraciones de la dinámica de los procesos de ladera.
Otro punto relevante son los peligros geotécnicos ocasionados por la Megaminería como la desestabilización de las laderas por sobrecargas o excavaciones a nivel freático. Los suelos pierden sus propiedades físicas sufriendo variaciones en su textura (porosidad, permeabilidad), pérdida de estructura edáfica por mezcla de horizontes, compactación, variaciones en el régimen hídrico por alteraciones en el nivel freático, pérdida física del suelo por extracción y arranque, acumulación de vertidos (escombreras y balsas), acidificación, contaminación con metales pesados, como cobre, plomo, cadmio, mercurio, metaloides e hidrocarburos y adición de sales al suelo.
En cuanto a la contaminación hídrica pueden ocurrir alteraciones en la dinámica fluvial como la variación del trazado y perfil de la corriente fluvial, por excavaciones, diques o represas con el aumento del riesgo de inundación, pérdida de masas glaciares, acumulación de partículas, contaminación por metales pesados, debido a la lixiviación.
Y en la salud
Todos estos daños ambientales tienen un impacto directo sobre la salud humana con la aparición de todo tipo de enfermedades, algunas llegando a ser mortales.
El desprendimiento de las sustancias tóxicas producidas en la actividad Megaminería producen intoxicación o envenenamiento. Los nitratos y monóxidos emanados producen náuseas, vómitos, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de la conciencia y muerte afectando principalmente a los trabajadores y a los pobladores de la zona.
Las partículas producidas por la detonación quedan suspendidas en el aire en forma de una nube de polvo con sustancias tóxico-radiactivo que pueden ser arrastrados por el viento hasta 1.000 kilómetros.
El sílice produce severos daños en las células pulmonares de manera irreversible, provocando silicosis, enfermedad progresiva y degenerativa. El polvo de plomo ingresa por vía respiratoria, por ingestión, por la piel, provocando saturnismo, alterando el sistema nervioso, produciendo alteraciones en el carácter, irritabilidad, insomnio, dificultades motrices. Vale aclarar que el plomo es agente causal de malformaciones congénitas, abortos, insuficiencia renal entre otros trastornos graves.
Con respecto a la manipulación del plomo, hay numerosos antecedentes. Uno de ellos es Abra Pampa, un pueblo en la provincia de Jujuy en donde la actividad cerró hace 25 años pero la empresa dejó una montaña de escombros que hasta el día de hoy solo han sido removidos en un 17 %.
En 2007, un estudio de la Universidad de Jujuy reveló que el 81 % de los niños de Abra Pampa tienen plomo en la sangre en concentraciones dañinas para su salud.
En 2015 se conoció la información que en San Juan tres pueblos del municipio de Iglesia ingresaron en emergencia sanitaria producto del derrame de más de 224.000 litros de solución cianurada, aunque en Jáchal se estimó que la rotura de la válvula de un tanque derramó 3.800.000 litros de la mina Veladero, explotada por la empresa canadiense Barrick Gold.
Un peritaje estableció que en los ríos sanjuaninos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas no solo se halló cianuro sino metales pesados. Además se encontraron concentraciones de sales y cobalto en el agua de red domiciliaria.
En enero de 2016, se conoció el primer caso de un niño que presenta niveles por encima de los permitidos de arsénico en sangre. Pero dada la magnitud de la situación, la cantidad de personas afectadas por la contaminación ambiental en San Juan, puede ser muy superior.
Premio a la contaminación y la muerte
Mientras las evidencias de contaminación de la actividad de la Megaminería se multiplican, el gobierno de Cambiemos premia a las mineras con la quita de retenciones, sumado a que ya tienen un marco muy favorable para realizar la explotación en Argentina desde la década del 90.
Desde hace décadas los sucesivos gobiernos mostraron, por un lado, indiferencia y desidia ante las graves problemáticas de los pobladores, no solo no interviniendo ante las flagrantes maniobras de las multinacionales sino escondiendo deliberadamente el reclamo permanente de las asambleas de distintas pueblos que se oponen fuertemente a una actividad. Y por otro lado mostraron el rostro más brutal del Estado capitalista, reprimiendo a esas mismas asambleas y poblaciones cuando éstas tomaron la decisión de protestar activamente en las calles y rutas del país.
Frente al aval oficial a una actividad que tiene como toda finalidad acumular fortunas “viviendo de la corteza” a cualquier costo, incluso el de la vida humana, solo algunos medios y agrupaciones han mostrado la problemática en su real dimensión.
CUESTIONARIO:
1-Mencione los distintos tipos de explotación.
2-¿Cuáles son los dos macrofenómenos que menciona Alejandra Antonelli? Explicarlos.
3-Realizar una síntesis de los siguientes subtítulos:
A-Leyes a medidas del capital trasnacional.
B-Impactos en el medio ambiente.
C-Impactos en la salud.
4-¿Por qué se dice que se premia a la contaminación y a la muerte?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario