5to
A y 5to B – Pensamiento Lógico . Prof. Yanina Lodi – Prof. Juan Martín Leal
Teniendo en cuenta las distintas definiciones
trabajadas en la actividad anterior, vamos a trabajar algunos conceptos claves de
la lógica.
Cuando hablamos de argumentos nos referimos a un conjunto estructurado de
proposiciones que refleja una inferencia. Una inferencia e s el proceso en el que se relacionan proposiciones
afirmando una proposición en base a otra u otras proposiciones, Esto nos da el
esquema que trabajamos en la actividad pasada
Premisa
Premisa
Conclusión
Una premisa
es una proposición utilizada en un argumento para dar soporte a alguna otra
proposición. La conclusión es la
proposición a la que las proposiciones (las premisas) dan soporte en un
argumento. Muchas veces, la lógica utiliza la palabra argumento y razonamiento
como sinónimos. Por más que son conceptos distintos, no nos cambia el
significado de lo que queremos analizar.
Para entender la estructura de estos argumentos
debemos reconocer qué es una proposición y qué es un término.
Una proposición
es un enunciado que afirma o niega un caso determinado. La proposición está
compuesta por términos.
Los términos
pueden ser categoremáticos: Son aquellos términos que tienen significado de por
si, por ejemplo: perro, mujer, ciudad, árbol.
O pueden ser términos sincategoremáticos: son
aquellos que solo tienen significado cuando acompañan un término categoremático,
por ejemplo: Todos, ningún, hay, algún.
Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. La
verdad o falsedad de una proposición
nos la da la realidad empírica, o mejor dicho, aquellos conceptos o creencias
basados en la experiencia. Una verdad empírica es la que puede confirmarse como
tal apelando únicamente a la experiencia.
Una verdad contingente describe algo que es de hecho
cierto pero podría ser de otro modo. En cambio, una verdad necesaria es la
que no podría haber sido de otro modo,
algo verdadero en cualquier circunstancia o en cualquier mundo posible.
Como se mencionó antes, las proposiciones pueden ser
verdaderas o falsas, pero los argumento
son válidos o inválidos o correctos o incorrectos. La
lógica permite distinguir entre estos, atendiendo a la forma del argumento y desligándose
del contenido. Para esto se distingue a los argumentos en deductivos y no
deductivos
La deducción
es una forma de inferencia en la que la conclusión se desprende necesariamente
de las premisas. Si las premisas de un razonamiento deductivo válido son
verdad, la conclusión indudablemente será verdad. Muchas veces la deducción
parte de premisas generales para llegar a conclusiones generales o particulares,
pero nunca de premisas particulares a conclusiones generales. Por ejemplo
Todos los jueves comemos pastas
Hoy es jueves
Hoy comemos Pastas
Los razonamientos no deductivos pueden ser
Inductivos o Analógicos
La inducción
es una forma de inferencia en la que se extrae una conclusión empírica (una ley
general o un principio) de premisas empíricas (observaciones particulares). La
conclusión solo se sostiene en las premisas (sin estar incluidas en ellas), de
modo que las premisas pueden ser ciertas y aun así la conclusión puede ser
falsa. En otras palabras, Premisas particulares dan una conclusión general. Por
ejemplo
A mi sobrina le gustan las golosinas
A mi hija le gustan las golosinas
A todes les chices les gustan las golosinas
La analogía
es una comparación en la que dos cosas se parecen, un argumento por analogía
usa similitudes evidentes entre dos cosas para defender la similitud en otros
aspectos no tan evidentes. Parten de premisas particulares para llegar a una
conclusión particular. Por ejemplo:
Las manzanas son nutritivas, dulces y frescas
Las uvas son
dulces y frescas
Las uvas son nutritivas
La forma del
razonamiento es la estructura esquemática en la que se asienta el
razonamiento. Ese esquema se basa en el lenguaje formal, abstrayendo las proposiciones,
ya sean las premisas o la conclusión. Por ejemplo:
Ningún perro es herbívoro Ningún
S es P
Toda ciudad capital tiene mucha población Todo S es P
Hay gatos que saltan Algún S es P
Para abstraer formalmente las proposiciones se reemplaza
el término categoremático por alguna variable, en el ejemplo las letras “S” y “P”
Por último vamos a ver que es un Silogismo. Un silogismo es una forma de
razonamiento sistematizada por Aristóteles, está compuesto por dos premisas y
una conclusión. En estas tres proposiciones, para que el silogismo esté bien
formado, deben existir tres términos, cada uno de los cuales deben aparecer dos
veces, uno se repite en las premisas y no aparece en la conclusión y los otros
deben aparecer en cada una de las premisas y en la conclusión. Por ejemplo:
Todo libro es un elemento cultural
Algunos elementos culturales son aburridos
Algunos libros son aburridos
Actividad:
Elaborar tres ejemplos de cada una de las formas de argumentación que vimos (tres
deducciones, tres inducciones y tres analogías) y de cada uno abstraer su forma
o estructura (S y P). Para cada razonamiento utilizar dos premisas y una
conclusión
Entregar la actividad al mail que corresponda
5to A Prof. Leal Juan Martín. Mail: jmlpoty@gmail.com
5to B Prof. Lodi
Yanina. Mail: yanina.lodi46@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario