martes, 26 de mayo de 2020

2A Historia. Prof. Sheila Viggiano

2A Historia. Prof Sheila Viggiano
Tema: Humanismo


2do A, Historia Prof. Sheila Viggiano

EL DESARROLLO DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
 El Humanismo Durante la Edad Media, en general, los artistas (pintores, escultores, arquitectos, iluminadores o ilustradores de libros manuscritos) trabajaron anónimamente para la Iglesia, por lo que sus obras eran fundamentalmente religiosas. Durante el siglo XIV se produce una transformación tanto en las artes como en las letras. Por ejemplo, el gran maestro Giotto (1266-1336) deja de lado la representación típica de los estilos góticos y bizantino, que solían hacer figuras planas con colores vibrantes, para comenzar a darle al cuerpo la sensación de volumen y la expresión en los rostros. Se dedicó a pintar paisajes o ciudades detrás de los personajes. Los grandes artistas y escritores pudieron trabajar más libremente que antes gracias al mecenazgo, que consistía en la protección que les daban príncipes, grandes burgueses e incluso grandes jerarcas de la Iglesia. Entre los “mecenas” sobresalieron varios integrantes de la poderosa familia Medici. Los genios del arte y de las letras debían, a cambio, satisfacer los requerimientos de sus protectores: pintarles retratos, esculpirles hermosas tumbas, escribir sobre sus glorias; en fin, inmortalizarlos en el recuerdo humano. En este cambio de mentalidad se vuelve a dar (como en el siglo V a.C. en Grecia) una afirmación del individualismo. Se busca la fama, el poder, la gloria; no es que ésas no fueran antes ambiciones humanas, pero no estaban aprobadas por la Iglesia, rectora de todo pensamiento: en el medioevo debían tratar de excluirse las consideraciones “terrenales”. En el siglo XV ya no importaba que sus motivos fueran mitológicos o paganos, o que las pinturas fueran imágenes de prósperos personajes que se querían eternizar a través del arte. El movimiento intelectual iniciado por Petrarca y Bocaccio, que afirma el derecho del hombre a realizarse en el mundo, se conoce como Humanismo. En el siglo XV se da el nombre de humanistas a los filósofos que impulsaron el estudio del pensamiento grecorromano. Ocuparon cátedras en las Universidades y difundieron tanto los textos sagrados como las obras maestras de la Antigüedad pre-cristiana.
Al despegarse de la tutela de la Iglesia, los pensadores cuestionaron los conocimientos que antes se tenían como válidos, porque consideraron que no tenían mucha utilidad, y empezaron a construir un nuevo saber basado en la observación y tendiente a resolver problemas prácticos, a responder a exigencias concretas y a necesidades precisas de los sectores sociales que tenían más posibilidades económicas y mayores inquietudes intelectuales. Gracias a estas investigaciones de los siglos XIV y XV, durante los siglos XVI y XVII se logran importantes avances científicos con Copérnico (científico polaco que demuestra que la tierra gira sobre su eje, y que los planetas giran alrededor del sol, 1473-1543), Kepler (inventor del telescopio con el que prueba la teoría de Copérnico, 1571-1630) y Galileo (defensor de Copérnico, quien, al ser condenado por la Iglesia se tuvo que retractar, 1564-1642). A Descartes (filósofo y matemático francés, 1596-1650) se le debe tanto la creación de la geometría como la fundación de la filosofía moderna. Escribió el Discurso del Método, donde afirma la necesidad de la duda metódica, que es la que le conduce a atribuir la certeza al acto de pensar; de allí provino su sentencia: “Pienso, luego existo”. Su sistema filosófico se conoce con el nombre de cartesianismo. Erasmo (1467-1536) fue uno de los más importantes humanistas de su tiempo. Sus obras fueron editadas y tuvieron gran difusión. Su Elogio de la locura fue ilustrado por el pintor alemán Hans Holbein, quien también hizo los dibujos para la Utopía de Tomás Moro
Imprenta y humanismo Hasta la invención de la imprenta de tipos móviles, los libros se hacían a mano, ya sea escribiendo directamente los copistas, o mediante la xilografía, que consiste en tallar las páginas en bloques de madera, en forma de espejo (con las letras invertidas) para imprimir mediante presión. La imprenta de tipos móviles consistió en hacer las letras, caracteres o ideogramas en pequeños bloquecitos, en forma independiente; se armaban las distintas páginas de un libro poniendo las letras o tipos alineados. Este sistema fue inventado en China aproximadamente en el año 1041 d.C.; los tipos al principio se hacían en cerámica, y luego se fabricaron en madera, hierro esmaltado y bronce. El editor alemán Johann Gutenberg fue el inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles entre los años 1436 y 1444. Combinó el invento chino de los tipos móviles (al que perfeccionó gracias a su gran conocimiento de técnicas de orfebrería) con la reforma de las prensas que se utilizaban para aplastar uvas o aceitunas y con el procesamiento de una tinta más espesa que la que se usaba antes para la escritura. Desarrolló una técnica de fundición de los tipos en moldes o matrices con alta precisión, para que la altura de los caracteres fuera exactamente la misma y se pudiera imprimir con la presión de la prensa, y para que se mantuvieran en la caja de composición por la simple presión de los extremos de las hileras de letras. Es decir que el invento de Gutenberg no fue en sí la “imprenta” como habitualmente se dice, pero sí el de una técnica de impresión que revolucionó la edición de libros, y que le llevó años desarrollar. Como la sociedad valoraba los manuscritos, que tenían finas terminaciones, iluminaciones (pinturas especiales) en oro e ilustraciones, Gutenberg procuró imitar en sus ediciones este estilo. Copió las abreviaturas que solían escribir los copistas y dejó lugar para que las letras capitales (las que iniciaban el capítulo) fueran realizadas a mano, así como alguna decoración. Los libros impresos hasta comienzos del siglo XVI se denominan incunables, y son muy valiosos: corresponden a la primera época de la imprenta europea. El sistema de impresión de Gutenberg, pese a los perfeccionamientos de finales del siglo XVIII, continuó siendo básicamente el mismo hasta fines del siglo XIX, cuando se inventa la imprenta a vapor. El desarrollo de la imprenta en Europa en el siglo XV fue exitoso porque respondía a las necesidades de la época: durante el Renacimiento cultural y artístico, la sociedad comenzó a requerir material de lectura en cantidad. Este logro técnico fue importantísimo para la difusión de la cultura. Permitió que los eruditos pudieran intercambiar sus obras y poseer bibliotecas particulares sin que éstas pertenecieran a iglesias o universidades; antes el costo de los libros era altísimo, y su circulación era escasa. También la difusión del uso del papel abarató los costos.
Colón y los libros: Un ejemplo de la importancia que tuvo la difusión de los libros en esta etapa, es la profunda lectura que Cristóbal Colón hizo de varios ejemplares de su propiedad. Leía e iba anotando al margen numerosas reflexiones, dudas, relaciones con otros conocimientos que tenía a través de otros textos o de fuentes orales. Entendía muchos idiomas: latín, toscano (italiano, originario de Venecia, Pisa y Siena), catalán, castellano, portugués y otros dialectos del Mediterráneo. En general escribía sus notas en castellano (mezclado un poco con catalán) o en latín, pocas en italiano y nunca en portugués o genovés. Entre sus libros más releídos están Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio Piccolomini, Imago mundi de Pierre d’Ailly (ambos del siglo XV), y la crónica de Marco Polo. Según Luis Arranz, Hernando Colón, hijo de Cristóbal, logró reunir una biblioteca de 15.000 ejemplares.

Luego de leer el documento resolver las siguientes actividades:
1)  Escriban un texto que expliquen las diferencias entre los artistas renacentistas y medievales.
2) Mencionar las principales características del arte del Renacimiento.
3) Averiguar que es el mecenazgo.
Recuerden enviar las actividades por mail. sheilaviggiano35@gmail.com
Por otro lado aquel que no ingreso a la plataforma edmodo, les dejo la clave para ingresar. fxibif
Abrazo!!!!!!!!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario